Ética de la inteligencia artificial en el ámbito educativo: Una perspectiva desde la bioética

Artículo Escrito por Christian Mejía Bañuelos

Introducción

Como tester de IA generativa en el Project Management Institute, y miembro de comités de ética en IA en instituciones educativas, he sido testigo tanto de su increíble potencial como de los desafíos éticos que presenta. Sin embargo, en nuestra prisa por innovar, corremos el riesgo de pasar por alto una pregunta fundamental:

¿Cómo aseguramos que esta transformación proteja y beneficie a todos los estudiantes sin aumentar la brecha digital y social?

La respuesta, sorprendentemente, podría encontrarse en una disciplina con décadas de experiencia en la intersección entre innovación tecnológica y dignidad humana: la bioética. Desde mi posición en el mundo de IT, observo diariamente cómo las decisiones técnicas que tomamos tienen implicaciones éticas profundas que muchas veces son subestimadas. La implementación de un sistema de IA no es solo una cuestión de eficiencia tecnológica; es una decisión que afecta directamente a las personas, sus oportunidades de aprendizaje y su desarrollo futuro. Esta convergencia entre tecnología y ética se vuelve particularmente crítica en el contexto educativo, donde cada decisión técnica mal implementada, o implementada sin responsabilidad, puede tener impactos duraderos en la vida de todos los estudiantes.

¿Qué es la Bioética?

La bioética emergió en un momento histórico similar al nuestro: cuando los avances tecnológicos en medicina y biología comenzaron a plantear preguntas éticas sin precedentes. Hoy, la inteligencia artificial en el ámbito educativo nos coloca en un dilema similar. ¿Cómo equilibramos la innovación con la protección de derechos fundamentales? ¿Cómo aseguramos que la tecnología sirva a todos por igual?

La analogía no es casual. Al igual que la investigación médica trabaja con datos sensibles y puede impactar profundamente la vida de las personas, el uso de inteligencia artificial generativa en la educación involucra información crucial sobre el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, con el potencial de influir en sus trayectorias académicas y profesionales. Mi experiencia en comités de ética me ha enseñado que necesitamos trascender el enfoque puramente técnico. No basta con preguntarnos si un sistema de IA funciona o que tan productivos seremos una vez con su uso; debemos cuestionarnos si respeta la dignidad, seguridad, y autonomía de cada estudiante.

La bioética nos ofrece principios valiosos que podemos adaptar. El respeto por la autonomía, por ejemplo, en educación significa que cada estudiante debe poder entender y decidir sobre el
uso de sus datos. No se trata solo de obtener un consentimiento formal, sino de crear una verdadera comprensión de cómo la IA influye en el proceso educativo. El principio de no maleficencia cobra especial relevancia cuando consideramos los sesgos algorítmicos. He presenciado cómo sistemas aparentemente neutrales pueden perpetuar desigualdades existentes. Una IA generativa, por ejemplo, puede inadvertidamente favorecer ciertos estilos de aprendizaje sobre otros, o reflejar sesgos culturales en sus recomendaciones. Esto resulta especialmente peligroso principalmente cuando no se tienen marcos de referencia probados y la aplicación de esta se basa en experimentación sin fundamento, a costa del aprendizaje de los estudiantes para la obtención de cualquier beneficio ajeno al bien de la educación.

La importancia de los Comités de Ética

La creación de comités de ética en IA en instituciones educativas no debe ser un ejercicio burocrático. Debe ser una respuesta estructurada a desafíos reales. Considero que los comités más efectivos son aquellos que combinan diferentes perspectivas: profesionales técnicos que entienden las capacidades y limitaciones de los sistemas, expertos en ética que pueden identificar dilemas morales, y educadores que comprenden las necesidades reales del aula. Estos comités deben ir más allá de la simple supervisión. Su rol es activamente moldear cómo la IA se integra en el ecosistema educativo. Esto incluye evaluar el impacto de cada implementación, garantizar la transparencia de los algoritmos, y asegurar que los beneficios de la IA alcancen a todos los estudiantes, no solo a los más privilegiados.

La aplicación de ética de la IA en educación requiere un cambio fundamental en nuestra aproximación. No podemos tratar la ética como un añadido posterior; debe ser el fundamento sobre el cual construimos cada sistema y política. La ética no es un obstáculo en el camino a la innovación, sino que debe ser el volante que nos guíe hacia la implementación y enseñanza segura de uso de inteligencia artificial hacia las próximas generaciones. Esto significa desarrollar marcos de evaluación que consideren no solo la eficiencia técnica, sino también el impacto social y emocional en los estudiantes. Significa crear protocolos de consentimiento informado que realmente informen y empoderen. Como comunidad profesional en el campo de la tecnología educativa, tenemos la responsabilidad de asegurar que la IA sirva verdaderamente a su propósito más noble: mejorar la educación para todos. Esto requiere un diálogo constante entre desarrolladores, educadores,
estudiantes y familias.

La bioética nos ha enseñado que la innovación tecnológica y la ética no son fuerzas opuestas, sino complementarias. En educación, tenemos la oportunidad de demostrar cómo la IA puede
ser implementada de manera que no solo respete, sino que activamente promueva la dignidad, creatividad y el potencial de cada estudiante. ¿Cómo estan abordando sus instituciones estos desafíos éticos en la implementación de IA? ¿Qué lecciones podemos aprender de otros campos?

Artículo Escrito por Christian Mejía Bañuelos, maquetado y publicado por S.M.

Autor

  • Salvador Montaner Villalba

    A tu disposición en: https://salvadormontaner.com/contacto/ 📚 Con una amplia y consolidada experiencia en #docencia #presencial, #e-learning y #blended 📚 Tengo experiencia en #formación al #profesorado (CDD, Inteligencia Artificial, TIC, Metodologías Activas) 💜 Me encanta #divulgar y #aportar. Lo hago en mi Blog https://salvadormontaner.com/blog/ y otras redes sociales: Telegram (@SalvadorMontaner // Twitter (@salvamontaner), etc. También en www.iaeducativa.org 🎓 PhD en TIC en la Enseñanza y Tratamiento de Lenguas 📌 Acreditación ANECA (Ayudante doctor, Contratado doctor y Universidad Privada). ☎ Más info aquí: www.salvadormontaner.com

    Ver todas las entradas

Deja un comentario