¡Hola Comunidad IAEducativa!
En esta ocasión, tenemos el placer de compartir con ustedes una sesión muy especial que nos invita a reflexionar profundamente sobre uno de los pilares de nuestra labor docente: la evaluación en la era de la Inteligencia Artificial (IA).
Este podcast es una clase impartida por Javier Prada Oliva en @Ulearnet la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Chile, en colaboración con Jessica Mesa Jaque. A lo largo de la conversación, docentes de diversas experiencias y geografías (Chile, Perú, Argentina, Guatemala y España) dialogaron sobre este tema crucial, ofreciendo perspectivas muy enriquecedoras.
Puedes escuchar nuestro podcast a continuación:
Acceso al VideoPoscat en Youtube
Acceso al podcast en Ivoox
Acceso al podcast en Spotify
Desarrollo
El Punto de Partida: La IA y su Irrupción en el Aula
Javier Prada inició la sesión planteando una pregunta fundamental: ¿Por qué la IA y por qué ahora?. Rápidamente, surgieron ideas clave por parte de los participantes: el alumnado ya está informado y utiliza la IA, y la IA es parte de la realidad, por lo que la escuela no puede ser ajena a ella.
Uno de los puntos más importantes a entender sobre la IA es que es probabilística, no una ciencia exacta. Esto significa que, a diferencia de una calculadora que siempre da 2+2=4, la IA puede ofrecer respuestas que son «probablemente» correctas o ligeramente diferentes en cada interacción, buscando siempre alternativas por probabilidades. Esta característica es crucial para nuestra alfabetización en IA.
Además, la IA es disruptiva porque el alumnado la usa por su comodidad y rapidez. También es relevante que se utiliza multisectorialmente, lo que implica que la educación debe integrar esta realidad y preparar a los estudiantes para el futuro.
La IA en la Práctica Docente y Estudiantil: Usos y Reflexiones
Durante el debate, se compartieron numerosos ejemplos de cómo docentes y estudiantes están utilizando la IA:
- Para docentes: Diversificar evaluaciones, crear asistentes GPT que guíen el proceso de aprendizaje, involucrar a padres, diseñar currículos y planes de clase, generar ideas para actividades de aprendizaje activo, y crear rúbricas.
- Para alumnos: Entender contenidos difíciles (química, lenguaje), redactar textos, y como agentes conversacionales para apoyo en tareas. Se mencionó que el uso de agentes conversacionales puede ofrecer al docente información valiosa sobre las preguntas más frecuentes de los alumnos, identificando así puntos a mejorar en la enseñanza.
Javier Prada enfatizó que «si mi tarea es un prom, lo mismo me lo debería de mirar». Esto es una alerta para nosotros los docentes: si nuestras tareas pueden ser resueltas por un simple «prompt» de IA sin un proceso de aprendizaje significativo, debemos repensar su diseño. La IA puede generar diseños bonitos, pero el corazón y el sentimiento deben ser aportados por el ser humano.
Los Riesgos y Consecuencias del Mal Uso de la IA en Educación
La conversación también abordó las consecuencias negativas de un uso inadecuado de la IA:
- Sedentarismo cognitivo: Los estudiantes pueden perder habilidades básicas si delegan en exceso en la IA, como la capacidad de recordar rutas (analogía del GPS) o las habilidades necesarias para pruebas estandarizadas.
- Pérdida de responsabilidad y compromiso: La facilidad de copiar y pegar puede mermar el compromiso del estudiante con su propio aprendizaje.
- Exposición a desinformación y modelos irreales: El uso de «falsos influencers» creados con IA puede generar prototipos físicos y conductuales inalcanzables o distorsionados.
- Impacto en la salud emocional y social: Los estudiantes pueden usar la IA como «consejero» en temas emocionales o sexuales, lo que plantea serios desafíos a la interacción humana.
- Afección de competencias transversales: Se pueden ver comprometidas habilidades como la frustración, adaptabilidad y creatividad, que son altamente valoradas en el ámbito profesional.
Además, se destacaron problemas específicos de los contenidos generados por IA:
- Propagación de sesgos y alucinaciones: La IA puede generar información incorrecta o inventada, como atribuir el descubrimiento de América a Magallanes.
- Errores de contexto y dependencia creativa: Los estudiantes pueden perder la capacidad de crear por sí mismos.
- Plagio y problemas de referencia: Riesgos de usar material sin derecho de autor o con referencias incorrectas.
- Contenido idéntico y sin diferenciación: Los trabajos pueden carecer de calidad y originalidad, siendo «planitos» o cortados por el mismo patrón.
Unicef, al igual que los expertos de la sesión, subraya que es mejor educar que prohibir. Como docentes, tenemos una enorme responsabilidad en guiar a las futuras generaciones para un uso inteligente y ético de la IA.
Claves para Detectar Contenido Generado por IA y Estrategias de Evaluación
Javier Prada compartió algunos indicadores que nos pueden ayudar a sospechar si un trabajo ha sido parcial o completamente realizado por IA:
- Uso de lenguaje exagerado: Frases muy retóricas o metafísicas que no corresponden al nivel o estilo habitual del estudiante.
- Repetición excesiva de palabras clave: Si un término técnico se repite muchísimas veces en un texto breve.
- Estructura y estilo predefinido: Introducción, cuerpo, conclusión estándar, así como fragmentación excesiva del texto, enumeraciones en bloques, o uso frecuente de dos puntos y guiones.
- Conclusiones genéricas e impersonales: Resúmenes sin calidez humana, que no «se mojan» ni aportan una perspectiva personal.
- Desconocimiento del alumnado: La clave fundamental es conocer a nuestros estudiantes. Sus capacidades, su forma de expresarse, sus errores comunes. Esto nos permitirá identificar cuando un trabajo está muy por encima de su nivel o presenta inconsistencias.
Es importante recordar que no existe una herramienta que garantice el 100% de certeza en la detección de IA. Estos son indicadores que nos invitan a profundizar en la evaluación.
En cuanto a las estrategias de evaluación en este nuevo escenario, se propuso:
- Valorar tanto el resultado final como el proceso de aprendizaje: Cómo el estudiante llegó a ese resultado, las dificultades superadas, el esfuerzo invertido.
- Exigir la citación del uso de IA: Pedir a los alumnos que especifiquen qué IA usaron y para qué, incluso puntuándolo positivamente si el uso es inteligente y transparente.
- Fomentar la originalidad y el criterio personal: Evaluar cuánto del trabajo es criterio del estudiante y cuánto se apoyó en la IA, priorizando el volumen de trabajo propio.
- Promover la exposición oral y los debates: Las pruebas orales, los debates y las defensas de proyectos se convertirán en herramientas esenciales para que los estudiantes demuestren su comprensión y capacidad de argumentación.
- Diseñar proyectos contextualizados y con objetivo: Como en los diplomas IAM, donde se aprende a usar herramientas IA en función de un objetivo real y concreto, no solo a manejarlas instrumentalmente.
- Enseñar alfabetización en IA: Ir más allá del uso instrumental, explicando cómo funciona la IA por dentro y sus fundamentos.
- Fomentar la creatividad y el «toque humano»: La IA sabe «hacerlo» pero no «puede hacerlo» con la misma profundidad humana. Debemos potenciar aquello que nos hace únicos como seres humanos: el corazón, el sentimiento, la reflexión, la capacidad de transformar lo complicado en algo sencillo.
El Rol del Docente en la Transformación
La sesión nos dejó una reflexión poderosa: «dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas». Nuestro papel como docentes es fundamental para acompañar a los estudiantes en este camino de transformación. Debemos seguir formándonos continuamente, ser proactivos ante los cambios y centrarnos en lo que realmente impacta el aprendizaje y el desarrollo integral de nuestros alumnos. La capacidad reflexiva, la experimentación y la comunidad nos harán mejores profesionales.
Agradecemos a Javier Prada Oliva por esta sesión tan inspiradora y a Jessica Mesa Jaque por abrir este espacio de diálogo en UlenNet. Si desean profundizar, la grabación completa está disponible en la web de UlenNet.
¡Sigamos navegando y reflexionando juntos en IAEducativa!
¡Gracias por leer y hasta la próxima!