Manifiesto de uso ético de la Inteligencia Artificial (IA) Educativa

Estimado/a lector/a,

El presente documento ha sido desarrollado por la Comunidad IAEducativa (Asociación INTEDUA) en colaboración con el Voluntariado Competencia Digital Cero #CD0 con el objetivo de definir un listado de indicaciones y normas para un uso positivo, constructivo y ético de la Inteligencia Artificial educativa.

Este manifiesto se ha realizado respetando el Marco Regulatorio Europeo (EU) 2024/1689 del Parlamento Europeo del 13 de junio de 2024 (Ley de la IA), el Marco Europea de Competencias Digitales del Profesorado (DigCompEdu) y el Marco regulatorio de la UNESCO sobre la IA en la educación.

Es importante recordar que este manifiesto es dinámico y se revisará y actualizará de forma periódica según las necesidades que surjan con la implementación de la IA Educativa.

  1. La IA como copiloto educativo

    Entendemos la Inteligencia Artificial (IA) como una tecnología de apoyo en el proceso de enseñanza / aprendizaje, por ello consideramos importante su integración en nuestras aulas de una forma segura, reflexiva, con sentido común y ética.

  2. Integrando la IA en el aula

    De igual forma que cualquier otra herramienta digital o física, la IA deberá cumplir con la normativa vigente, ser presentada al alumnado, revisado su uso y evaluado en el proceso de aprendizaje que estime oportuno el profesorado en sus clases, siempre velando por el buen uso, seguro y ético, de esta tecnología por parte del alumnado.

  3. Uso ético y responsable de la IA Educativa

    Rechazamos cualquier uso de la inteligencia artificial que sea fraudulento, nocivo, violento, no ético o perjudicial para las personas o las instituciones. Consideramos una obligación ética y moral denunciar este tipo de prácticas ante las autoridades correspondientes.

  4. Alfabetización en IA y desarrollo profesional

    La sociedad actual necesita profesionales capaces de comprender y utilizar de manera responsable la inteligencia artificial. Por ello, la alfabetización en IA debe ser un pilar fundamental de la ciudadanía digital y, especialmente, una competencia clave para el profesorado y el alumnado. Invertir en esta formación no solo favorece el desarrollo académico, sino también el crecimiento personal y profesional de toda la comunidad educativa.

  5. Datos, normativas,  seguridad y garantías del uso de la IA

    Consideramos de vital importancia el conocimiento del uso de los Datos con los que trabajan las diferentes apps de IA, así como qué datos se recogen de nuestro uso, qué se hace con ellos y quienes tienen acceso a los mismos. Qué normativa cumplen y qué condiciones y políticas tienen. Esto, junto a la transparencia en el proceso de diseño, aprendizaje y funcionamiento deben ser los pilares de seguridad, garantía y confianza en esta tecnología.

  6. Selección de las herramientas IA

    La elección de las herramientas permitidas, el momento de su uso, los resultados esperados de las herramientas IA en el paisaje de aprendizaje del alumnado en clase será labor docente. Por ende la capacitación del profesorado debe ser clave para el correcto desarrollo e implementación ética, segura y responsable de la IA en nuestras sociedades. Esto se debe fomentar con acciones concretas por parte de las instituciones educativas, mediante una evaluación de herramientas con criterios de ética, valores, accesibilidad y pertinencia pedagógica.
  1. El sentido humano en el trabajo con la IA

    La inteligencia artificial nunca debe sustituir la voz ni el pensamiento crítico del alumnado. Su uso exclusivo como reemplazo puede limitar el desarrollo personal y académico. Por eso, recomendamos que se emplee como apoyo o copiloto, un recurso que enriquezca y mejore la calidad de los trabajos, pero cuya responsabilidad final siempre recaiga en el estudiante.

    El papel docente sigue siendo insustituible: guiar, acompañar y educar en valores humanos. Pensamiento crítico y educación emocional son dimensiones que ninguna tecnología puede replicar. La IA puede ser una aliada, pero nunca el actor principal en la formación integral de los estudiantes.

  2. Fomento del espíritu crítico en tiempos de IA

    El desarrollo del espíritu crítico es esencial en la educación actual, más aún en un contexto donde la inteligencia artificial ocupa un papel creciente. No se trata solo de usar la tecnología, sino de cuestionarla, analizarla y comprender sus límites y riesgos. Como docentes, debemos trabajar este pensamiento crítico de forma intencionada en el aula, con ejemplos prácticos, debates guiados y formaciones específicas que permitan al alumnado aprender a discernir, contrastar información y tomar decisiones responsables.
  1. Uso consciente de la IA Educativa

    Somos conscientes de los riesgos que implica el uso de la IA en el aula: sedentarismo cognitivo (cuando el alumnado pide a la IA resúmenes sin leerlos), propagación de sesgos (invisibilizar a determinados colectivos), alucinaciones o errores conceptuales (respuestas incorrectas o referencias inventadas), fuga de información (subir datos personales sin protección), dependencia excesiva (usar IA para cualquier tarea), plagio (entregar trabajos generados íntegramente por IA), desinformación (difusión de fake news) o reducción de la creatividad (usar siempre IA en lugar de generar ideas propias).

    Al mismo tiempo, reconocemos que esta tecnología nos brinda la oportunidad de guiar a nuestro alumnado en un momento único de la historia: fomentar el pensamiento crítico contrastando las respuestas de la IA con fuentes fiables, debatir sobre ética y sesgos, aprovechar la accesibilidad que ofrece a estudiantes con necesidades específicas, estimular la creatividad con propuestas iniciales que el alumnado transforma, y enriquecer el aprendizaje activo analizando distintas soluciones generadas por la IA.

  2. Responsabilidad compartida en el uso de la IA Educativa

    Como docentes, tenemos la responsabilidad ética y moral de acompañar al alumnado en todo su proceso de aprendizaje, integrando la IA de forma natural y buscando siempre cómo mejorar nuestra relación con esta tecnología desde una perspectiva crítica, ética y humana.

La correcta implementación de la inteligencia artificial en la educación es responsabilidad compartida de todos los agentes educativos. Este Manifiesto nace con la intención de ser una guía práctica y de apoyo para docentes e instituciones que deseen integrar la IA en sus aulas de forma ética, responsable y constructiva. 

Se trata de un documento original, diseñado, elaborado y publicado por las comunidades IAEducativa y #CD0, con el propósito de orientar y acompañar a quienes quieran sumarse a la IA educativa.

Este documento ha sido elaborado y revisado por:

En La Algaba, el 2 de septiembre de 2025.

Descargar versión en PDF del Manifiesto.
Descargar versión en .docx