Publicado en

Los Sesgos Sociales y Digitales

En un mundo cada vez más digitalizado, nos enfrentamos a un dilema intrigante: ¿quién está realmente libre de sesgos?

La tecnología moderna, especialmente la inteligencia artificial (IA), se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas, pero no está exenta de reflejar las imperfecciones de nuestra sociedad.

La pregunta que surge es si podemos escapar completamente de los sesgos, ya que tanto la tecnología como nosotros mismos, como seres humanos, estamos influenciados por ellos.

Los sesgos son una parte inevitable de la vida. Sin embargo, podemos tomar medidas para reducir su impacto y utilizarlos para generar nuevas ideas.

La educación es una herramienta fundamental para este fin.

Los sesgos sociales son aquellos que se producen en la sociedad. Pueden estar presentes en nuestras creencias, valores, actitudes y comportamientos.

Algunos ejemplos de sesgos sociales son:

El sesgo de género: la tendencia a asumir que las personas de un género determinado tienen ciertas características o roles, independientemente de su individualidad.

El sesgo racial: Esta suposición puede llevar a la discriminación, ya que puede conducir a la infravaloración o a la exclusión de las personas que no cumplen con los estereotipos raciales.

El sesgo socioeconómico: En este caso el sesgo puede conducir a la infravaloración o a la exclusión de las personas que no cumplen con los estereotipos socioeconómicos predeterminados por los algoritmos

Los sesgos digitales son aquellos que se producen en el ámbito de la tecnología. Pueden estar presentes en los algoritmos que utilizan los sistemas informáticos, en los datos que estos sistemas utilizan para entrenarse, o en la forma en que las personas interactúan con la tecnología.

Algunos ejemplos de sesgos digitales son:

El sesgo de confirmación: la tendencia a buscar información que confirme nuestras creencias preexistentes.

El sesgo de arrastre: la tendencia a seguir a las personas que piensan como nosotros.

El sesgo de representación: la tendencia a representar a los grupos sociales de manera sesgada.

¿CÓMO IDENTIFICAR LOS SESGOS?

Los sesgos pueden ser difíciles de identificar, ya que a menudo operan de manera inconsciente. Sin embargo, hay algunas estrategias que podemos utilizar para hacerlos más visibles:

Ser conscientes de nuestros propios prejuicios. El primer paso para identificar los sesgos es ser conscientes de que existen. Todos tenemos prejuicios, ya que somos producto de nuestras experiencias y nuestro entorno. Es importante ser conscientes de nuestros propios prejuicios para poder identificarlos cuando se manifiestan.

Examinar las fuentes de información. La información que consumimos puede estar sesgada. Es importante evaluar las fuentes de información que utilizamos para identificar posibles sesgos.

Analiza el contenido generado por el usuario: Observa si hay contenido discriminatorio, racista, sexista u ofensivo en plataformas en línea. Reporta y denuncia dicho contenido cuando lo encuentres.

LOS SESGOS Y LA IA

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que tiene el potencial de ser muy beneficiosa para la sociedad. Sin embargo, es importante ser conscientes de los sesgos que pueden estar presentes en los sistemas de IA. Al identificar y reducir estos sesgos, podemos ayudar a garantizar que la IA se utilice de manera responsable y justa.

Los sesgos en la IA pueden surgir de una variedad de fuentes, incluyendo:

Los datos de entrenamiento: Los sistemas de IA se entrenan con datos, y si estos datos están sesgados, el sistema también estará sesgado. Cuanto mayor sean los datos que se desean imponer marcarán un sesgo en la predicción de los algoritmos. Por ejemplo, un algoritmo de selección de candidatos para un empleo podría estar sesgado si se basa en características que están correlacionadas con el género o la raza de los candidatos.

Sesgos de los supuestos: Estos sesgos se producen cuando los supuestos subyacentes en el modelo son incorrectos o sesgados. Por ejemplo, un modelo de IA que se supone que es imparcial puede estar sesgado a favor de los datos de entrenamiento.

Sesgo en la retroalimentación de usuarios: Los sistemas de recomendación y personalización pueden contribuir al sesgo al alimentar a los usuarios con contenido que refleje sus preferencias anteriores. Esto puede llevar a la polarización y al refuerzo de creencias y actitudes sesgadas.

LOS SESGOS EN LA EDUCACIÓN

La educación es una de las áreas más influyentes en la formación de individuos y sociedades, y por lo tanto, es esencial abordar los sesgos presentes en este entorno. Los sesgos en la educación se manifiestan de diversas formas y pueden tener un impacto profundo en la igualdad de oportunidades y el desarrollo de los estudiantes. El papel del docente es crucial para reconocer, comprender y mitigar estos sesgos.

El docente tiene un papel significativo en la formación de las expectativas de los estudiantes, por esa razon la formación desempeña un lugar fundamental para abordar el tema. Los docentes necesitan estar capacitados en la identificación de sesgos y en estrategias para mitigarlos. Esto incluye desarrollar la conciencia de sus propios sesgos personales y aprender a brindar un ambiente inclusivo y equitativo en el aula.

Su compromiso con la igualdad de oportunidades y la equidad puede tener un impacto duradero en la vida de sus estudiantes. Al fomentar la diversidad, promover la inclusión y desafiar los estereotipos, los docentes pueden ayudar a crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor donde cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Asumir un compromiso con la equidad y la inclusión puede marcar la diferencia en la vida de los estudiantes y en la construcción de un futuro educativo más justo y equitativo para todos. La conciencia, la formación y la acción son las claves para abordar los sesgos en la educación y asegurar que cada estudiante tenga la oportunidad de prosperar sin importar su origen o identidad.

NOTA:

Este artículo fue, originalmente, redactado por Daniel Presta y, posteriormente, editado por nuestro compañero Salvador Montaner

Autor

Educación + Tecnología | Coordinación de proyectos STEAM | IA y Robótica Educativa | Formación docente | Contenidos digitales

Deja una respuesta